Información para bailarinas;
Mohenjo Daro; La bailarina, alrededor del 2500 antes de C/ articulos de curiosidades, resumen de mi libro escrito en 2004 "bailando entre la India y España"
referente a la estatua de la bailarina de Mohenjo Daro ; http://en.wikipedia.org/wiki/Dancing_Girl_(Mohenjo-daro)
La gente adoraba unas figuras de piedra que se asocian con una Venus o diosa madre, y que posiblemente eran fabricadas por artesanos en producción de masa porque se han encontrado en abundancia. Sin embargo, una figura de una niña que ahora se conoce como bailarina es de una estética mucho mayor. Ella tiene su brazo derecho sobre la cadera, el otro brazo cuelga sin fuerza a lado izquierdo de su cuerpo en curva, la rodilla derecha ligeramente doblada. En la danza clásica de la India interpretan el lado derecho como al lado que es activo y masculino, el lado izquierdo es femenino y pasivo. Los brazos son comparados con trompas del elefante en el idioma estético y poético de la India. El historiador Pigott piensa que ella representa a una mujer de la tribu proto australiana llamado Kulli, por las facciones tribales que tiene la estatua, puede representar a las mujeres de las tribus de montañas que bajaban para trabajar como sirvientes o concubinas en los hogares de la gente urbana.
Se han encontrado una variedad de mascaras e instrumentos musicales y títeres que indican que existía el teatro o danzas rituales y actuaciones como de las de títeres para la población infantil.
El culto a una forma fálica se convierte luego en el culto a Shiva, el dios en postura de un bailarín, pero esta forma surge mucho más tarde. Su forma inicial seria la de una piedra erecta. No sabemos ahora si alguna forma encontrado en el valle del Indo como un circulo de piedra (que forma la figura genital fémina) y que hoy tiene el nombre “yoni”, formaba ya la unión con la piedra fálica, el “Shiva lingam”. Las dos formas unidas son ahora veneradas por el pueblo hindú, como la unión perfecta (como el yin y el yan).
Como en Egipto y Mesopotamia, su cultura era teocrática de carácter y tenía ciudades hechas de ladrillos cocidos tal como hicieron los sumerios y los egipcios, con espacios grandes de almacenado del trigo. Plata, turquesas y lapislázuli eran importados desde Persia y Afganistán, jade del Tibet y Asia Central. Los sumerios exportaban metales y otros minerales crudos a la India. Hay datos que indican que gente de la India vivía en Mesopotamia y sellos de aquel lugar llegaba a la India, funcionaban como amuletos o para marcar propiedades. Estos sellos indican que había un culto al toro en esta época.
El toro en la mitología india y en su arte esculpido es símbolo del poder masculino por su fuerza reproductora. Sus cuatro patas representan la verdad, la pureza, la compasión y la generosidad. Mediante tocar su rabo se puede liberar de las impurezas. El toro blanco es la mascota de Shiva e incluso puede ser su vehículo, se llama Nandi o Nandikeshvara. En la antigüedad era símbolo de la alegría, como son también la música y la danza, símbolo de la fuerza de creación. El toro negro esta relacionado con el dios de la Muerte, Yama. En muchos países orientales, la muerte no se presente en forma diabólico. Varahi, el dios de la lujuria monta a veces un toro. La forma femenina de Shiva, Maheshvari también monta un toro. La vaca como productor de comestibles lácteos, estiércol como combustible y producto para la construcción es venerada con el nombre de Surabhi, o en relación con Krishna que es un pastorcito.
Que las semillas de las mitologías, que inspiran mas tarde en las religiones, eran en principio lo mismo, demuestran las siguientes coincidencias. Dicho de otra forma; el contacto profundo entre la antigua Mesopotamia, el valle del Indo donde surgió la mitología hinduista, la antigua Persia y Egipto esta claro en las fábulas y representaciones.
Referencia a Mesopotamia hace el sello, encontrado en el valle del Indo, que enseña un hombre luchando con dos leones, ilustración de la fábula de Gilgamesh. Un dios de Mesopotamia, Enlil, rey de los dioses, esta sentado en las montañas y cuando se enfada, es a veces injusto y impone sus decisiones al pueblo. En sus aspectos es parecido a Shiva, el dios de la destrucción y creación hinduista, que cuando se enfada quema lo que ve con su tercer ojo. El Dios Enki repara el desequilibrio como Vishnu, como también hace el Ahura Mazda, la divinidad suprema de Persia que mantiene el buen orden o Arta en el mundo. Yahvé y Toth hacen en la mitología egipcia, el mundo mediante un sonido o palabra, como en la India este sonido se conoce como el Ohm. Isthar anda con un arco y flecha como Ram o Kama, dioses del panteón hinduista, siendo Kama como Cupido. El amor de Isthar, que en las historias de Babilonia descienda al infierno en el cuerpo de una mujer, para recuperar a su amado, es parecido a la histórica védica de Savitri de la India y más tarde traducido en la historia de Orfeo, y fue inspiración para la historia cristiana de Salomé. El Dios egipcio Genii es como el Dios del fuego indio, Agni. El Rey Atlas de los romanos tiene su hermano indio en Hanuman que lleva la montaña de Himalaya a Lanka para que el ejército que lucha a favor de la liberación de Sita retome fuerzas, o en Krishna que levanta un monte para proteger al pueblo de un diluvio.
La cultura aria establece las castas que llegan a marcar la identidad de la India hasta hoy. Sabemos de ello por las escrituras brahmánicas, donde resulta que las castas iban unidas a las “varnas” que son los colores de la piel. Varna quiere decir “color”. En la realidad, varna se traduce como “rango” ritual, y Jati es el estatus actual. Las castas se establecen por diferencias de estatus social, económico, la naturaleza del poder y por el cuestionamiento de la “pureza” o lo “contaminado”. Primero están los brahmanes (curas), de color pálido, luego los ksatrilya (guerrero), de aspecto más rojizo y los vaisya (campesino) y al final de todo los sudras (intocables o sirvientes) de color oscuro o negro. Por la posición a favor de la casta de los sacerdotes hinduistas, los templos, que en principio existían para dar albergue a las deidades, crecían hasta convertirse en instituciones de enseñanza de sánscrito, y con ello los nuevos sacerdotes se alejaban de su familia y el pueblo, porque el sánscrito era únicamente el idioma de la casta alta. Los trabajadores que estaban vinculados por su labor a las cortes y los templos, subían de rango en comparación con los que hacían el mismo trabajo fuera del ámbito de casta alta.
Había un grupo de tribus que entraron en la India en el 2000 a. C. que tenían unos curas que estaban dotados con una excelente habilidad de rezar en rima, cantando para los dioses y los actos de sacrificio. Este pueblo se llama los Bharatas, que se situaban en lo que es el Punjab y la zona entre los ríos Yamuna y Satlaj. Estos poemas se mantenían en forma verbal entre las familias de curas durante generaciones y generaciones, hasta que fueron fijados en la Rigveda. La India tenia otra nombre,” Bharat”. Hinduistas en la India dicen que fue debida al cuento de Shakúntala, escrito por Kalidasa, entre el siglo I y IV en el idioma Maharashtri Prakrit. Shakúntala da a luz a un niño en un bosque, que es educado hasta llegar a ser un bonito mozo que es hábil con el arco y la flecha y que entiende de la ética y las leyes de la vida, y que finalmente es aceptado por su padre, que fue rey de Hastinapura, llamado Dushyanta. El niño heredó la posición de monarca de su padre, y es llamado Bharat o rey de los Bharatas. R.C. Verma sostiene en su libro ” Tribes, through the ages” (1990, ministry of information and broadcasting, government of India), que el nombre de la península venía por esta tribu de los Bharatas.
En cada lugar de la India el cuento de la Mahabharata es adoptado al entorno dónde es contado, así hay cambios hacia un entorno más de pescaderos sureños o de nómadas del desierto de Thar... En las zonas rurales de hoy, cuentos mitológicos sobreviven con tal naturalidad que se desliga de su origen religioso y sobreviven como cuentos de identidad festivo o ritual. Como eran ritos que formaban parte de la vida social, en una forma muy natural, no les hacía falta cuestionar su existencia, tampoco los artistas ocupados de ello han cuestionado su papel en el rito; por eso han sobrevivido el tiempo hasta hoy en día, eso si: las influencias actuales siempre han estado adoptadas en esta forma de arte de la “voz” común. Parece ser que las artes en forma folclórica están más abiertas a cambios, sin embargo, cuando las doctrinas se apoderan de ellas y las ponen bajo normas y conceptos, el arte se hace académico y con ello se muera la flexibilidad.
La epopeya del Ramayana se sitúa en la zona de Uttar Pradesh, está escrita 100 años más tarde como mínimo, (hay quien la sitúa incluso bastante más tarde) por Valmiki. Estos textos siguen siendo una inspiración para la danza clásica y folclórica de la India. En muchos países de identidad budista o, en caso de Indonesia, musulmana, está el cuento de Ramayana, presente en la danza popular o clásica. En Tailandia, hombres bailan el Ramkian, como un teatro-danza parecido al Kathakali del sur de la India. Su versión femenina es el Lakhonnai, que ellas bailaban únicamente en el Palacio Real.
Valmiki inventó las slogas, un tipo de estrofa que forma parte de las canciones de danzas clásicas de nuestros propios días. Cada estrofa explica un sólo sentimiento, un instante o una experiencia, una forma que vemos hasta hoy, incluso en las canciones del flamenco. Las Apsaras, nimfas celestiales bailaban y embrujaban en los cuentos, con crótalos y panderetas. Los versos eran cantados y eso formaba la estructura y la melodía de la música védica, que empezaba en tonos altos y bajaban a tonos normales, en general en uno, dos o tres tonos. Cuando escucho a los aborígenes de Australia, cantando por un digeridoo, pienso que talvez así debe haber sido la primera música de la India (pocos tonos, rítmica y repetición). En el último estilo se empezaba en tono alto, después muy bajo y luego en el tono intermedio (en Re, Si# y Do), estos tonos llegan a componerse luego en una escala heptatónica, parecido a la escala griega " frigia", que es parecido a la raga Bhairavi (una pieza de música compuesto para su práctica o escucha en la noche y en su tonalidad es también como el cante jondo del flamenco). Los Gandharvas eran músicos celestiales que tocaban en la corte del Dios supremo, Indra. Otros músicos celestiales eran los Kinnaras, quiénes tenían la cabeza humana pero el cuerpo de caballo (como en la mitología griega).
La Ramayana adora a su personaje protagonista, Ram; un arquero que llevaba viviendo durante 14 años en la jungla con su esposa. Mientras Ram es distraído por un ciervo que es demasiado bonito para no ser un demonio disfrazado, Sita es raptado por un rey llamado Ravana, de la isla Lanka. La esposa, Sita, cuando se junta de nuevo con su marido, recibe un trato de desconfianza sobre su fidelidad, y finalmente esta desilusionada mujer se deja absorber por la tierra y es venerada así como diosa de la agricultura en muchas regiones de la India rural. Hay versiones más positivas sobre el futuro de Sita tras su secuestro y hay versiones que venera a Ravana como un dios. Los ingredientos del cuento, resulta universal; una captación de una doncella, un “malo” que la quiere casar y un bueno que llega a tiempo para liberarla, y así hay infinitos versiones sobre el “Ram” en Europa; por ejemplo en el San Jorge que lucha con el dragón para salvar a una princesa.
Los Kathakas en la Mahabharata, era un grupo de brahmanes especiales que contaban historias, por ejemplo la del dios Arjuna, que cuando sale del bosque “...es acompañado por un grupo de kathakas, y sabios que iban con los brahmanes recitando los cuentos divinos de modo muy dulce por todos los sitios...” Kathakar significaba” el que cuenta historias”. Kathiko en el idioma Pali significa cura y en nepalí es actor, en sánscrito sería cuentista...
El Athara veda, un veda posterior, habla del ascetismo, sobre los silenciosos llamados “muni” y que en otras ocasiones son llamados vratyas. Un vratya era un ario quién ya no creía en los vedas. El Athara veda menciona una historia de un cura que adoraba el culto a la fertilidad y que viajaba en un carro con una doncella y un músico, que se movía de lugar a otro.
El hinduismo más antiguo pone a Tvastri o Vishvakarma como creador del universo, pero Indra está en el trono del panteón de los dioses. Indra o Soma es el dios de la Luna y es el hijo de Varuna, dios del océano y el orden cósmico. De Surya, diosa del sol, nace Yama y Yami. El cielo es Dyas (cuyo nombre puede haber originado en Dios) y la tierra es Prithivi. El dios del fuego, Agni, tenía mucha importancia en el mundo de la civilización antigua del Valle del Indo, ya que es maligno y necesario a la vez. El humo simboliza la conexión entre lo terrenal y lo celestial. Del dios Vishnu sale Arjuna, el chofer de la carroza del alba. Se conocen multitud de dioses en la India, el Mahabharata dice que durante medio mes 36 000 dioses tomaron el “néctar del soma”, para alimentarse con la inmortalidad…
En general podemos decir que existen tres ramas de dioses con sus esposas, o reencarnaciones. La primera es la de Brahma, que tiene como esposa a Sarasvati, la diosa de las artes y ciencia. Ella toca un instrumento de cuerda, el veena, y esta sentada dentro de una flor de loto o un ganso, tiene cuatro brazos y sostiene un “rosario de cuentas” y los vedas en las manos. La reencarnación o energía femenina de Brahma, el sabio que a veces es el creador, es Brahmi o Brahmani, que sostiene un tridente y un collar de cuentas. Otra diosa de esta rama es Vagadevi o Vigishvari, la diosa del habla. El nivel espiritual mas alto que se puede lograr con el yoga es el Samadhi, donde el alma individual (el “atman”) se funde con el alma universal (Bramha.)
La segunda rama es de Vishnu, que mantiene el equilibrio que Brahma ha creado. Su esposa es Lakhsmi, que también esta sentada sobre una flor de loto. Ella es la diosa de la abundancia, de la belleza y la agricultura. Su hijo se llama Kama, el dios del amor y es parecido al Cupido, es famoso en occidente por el Kamasutra. De Vishnu salen 10 reencarnaciones, de la cual la última todavía no ha surgido. Los díez son: Matsya ( hombre pez), Kurma ( tortuga), Varaha ( con cabeza de oso), Narashima ( león), Vamana ( el enano), Parashurama (Ram con un hacha), Ram (con arco y flecha), Krishna (el pastorcito), Buda (desde la era de Buda, en el siglo V a.C., el asceta es añadido en esta fila de reïncarnaciones, el budismo salió posterior al hinduismo como reacción al hinduismo, pero los hindúes adoptan al Buda como reïncarnación de Krishna) y quién falta en venir: Kalki. Kalki se lo imaginan montado sobre un caballo blanco. Es sorprendente como el comienzo de esta línea de descendientes representa una lógica como la teoría de la evolución.
La tercera rama es la de Shiva, representado en forma fálica, como asceta en el Himalaya, en combinación con su hijo(s) y esposa como la familia perfecta o como bailarín de su danza cósmica, es quién produce la fuerza creativa que en su otra forma es destructiva. Su esposa es Parvati, Bhagavati, Gauri, y en su energia feminina es Shakti que también se demuestra en forma de Durga y Kali.
Todas las danzas clásicas de la India trata la mitología india, y existen danzas especializadas en la iconología de los dioses, danzas que se llaman p.e. Vandana, Trutti, Slogam, etc. La música, la danza, la literatura y hasta el cine Bollywood tiene referencias claramente u oculta, de las histórias y los personajes de la mitología India.
A la vez que hay un panteon de dioses, todos se concentran en una fuerza, la divinidad, que es omnipresente y que puede estar en cada ser vivo. Antes de la creación existía la “nada” o el Purusha, que es el espiritu homogéneo; un único punto que abarca todo, más allá del tiempo, espacio y la causa. Esta forma más abstracta del hinduísmo representa talvez a lo que se creían antes de mezlcarse con los arios. Después el Big Bang, evoluciona el eter en aire, en fuego, en agua y en tierra, y da los cinco informaciones; los sonidos, texturas, imágenes, sabores y olores, que dan la posibilidad de los cinco acciones; el habla (la comunicación), las manos (acción creativa), los pies (la locomoción), los genitales (la reproducción) y el ano (la eliminación).
Bailes circulares son retratados en la India en el baile de Krishna con las gopis en el Rasleela, desde la era Cristiana (Maharashtri Prakit Gathas, por Hal Satavahana) conocidos entre tribus nómadas dentro y fuera de la India hasta hoy en día. Las obras Bhagavata y Bhagavata Purana hablaban ya de Krishna. El protagonista de las danzas circulares es Krishna, que embruja a sus amigas, las chicas lecheras. En los episodios que tratan la Rasleela, en los llamados Gathas de Hal Satavahana, por primera vez Radha es nombrada como su amor más favorito. Allí se describe como una pastora que ve a una amiga bailar y se acerca a ella para decirla como disfruta del baile, ve la imagen de Krishna reflejada en gotas de sudor en la cara de la bailarina. En otras versiones del cuento, las chicas lecheras están celosas de la atención que ofrece Krishna a Radha y entonces Krishna se multiplica para poder bailar con cada niña. Esta imagen es retratada en todo el Norte de la India, especialmente en Rajastán. Mucho más tarde el culto a Krishna y la Rasleela ganan importancia, sobretodo en el Kathak, pero ya en el comienzo de la era Cristiana esta historia inspiraba al baile y al teatro y puede haber viajado a otros lugares.
El culto que en su origen adoraba el amor divino entre Krishna y las “Gopis’ o chicas lecheras, también fue fuente de inspiración en el mundo de Grecia. La India y Grecia se pueden haber inspirado mutuamente en el baile y el teatro.
3-7, La Natya Shastra
Desde el año 900 a. C en la India, mas epopeyas y tratados sobre medicina (Ayurveda), la música (Samaveda), movimiento y maquillaje (Yajurveda), la actuación y la emoción (Atharvanaveda), la danza y el teatro (Natya Shastra) y la arquitectura (Vasthu kala) están escritos en una época que el arte estaba presente en los lugares más remotos, además, sabemos que los pueblos tenian hasta teatros y galerías del arte. Estos textos reflejan una inspiración en el mundo griego. Después de estos textos, se añade a las Vedas; las Brahmanes, y los primeros Upanishads. Las Upanishads eran textos universales, llenos de una realidad espiritual, que contenían filosofías sobre la naturaleza, la vida, el pensamiento, la lógica y sabidurías sobre el cuerpo. Sabemos por estos textos, que la civilización era avanzada, con carreteras, sistema de irrigación, baños rituales, casas de ladrillos cocidos, esculturas talladas en mármol, herramientas de piedra, cobre y hierro, juguetes con cabezas giratorios, juegos de cartas, joyas de oro, etc.
La Natya Shastra estaba considerada como una quinta veda, escrito en un idioma apropiado para las castas de los no brahmanes (en vez de Sánscrito, que era sólo para la clase alta, estaba escrito en Pracrit, el idioma para castas más bajas). Se le sitúa desde el siglo II antes hasta el siglo II después de Cristo. En representaciones, se diferenciaba las diversas castas por el color del maquillaje. Los de "nacimiento inferior" no podrían ser pálidos (Natya Shastra 90-108), tampoco la gente de Kirata, Babara, Andhra, Dravídas, Kashi y Kosala. Otros del súr tenían que pintarse azul oscuro. Aparte de los cuentos basados en la Mahabharata y el Ramayana, había cuentos sobre personajes "normales", representados en el teatro con personajes de Brahmines, comerciantes, ministros, esclavos, cortesanas y mujeres de casta baja.
Cuenta la leyenda que Shiva hizo la sugerencia de incorporar baile a los Shastras, y ordena a Tandu, un saga, de enseñar el Nritta, que es danza pura, a Bharata. Sus discípulos, los Bharatas, se apoderaban de una arrogancia sobre los poderes artísticos y por eso reciben la maldición de tener que vagabundear y depender de los pagos del público.
Desde esta época del Valle del Indo, India ha sufrido numerosos cambios, pero hasta la actualidad conserva una identidad peculiar y ancestral, con una herencia tan bien conservada como la cultura del Valle del Indo. Todo ello es debido a la alta estima que merecen el arte, los textos sagrados, las tradiciones y una enseñanza que todavía se practica de generación en generación (que se conoce como el Guru Shishya, o Parampara Vishaya, que es la enseñanza del maestro a discípulo). Gracias a esta actitud de la India en su conjunto, podemos percibir aún cómo fue nación en el pasado, a pesar que hoy en día sea al mismo tiempo una nación moderna y avanzada.
La Natya Shastra se encontró en el siglo XIX, en 1894 Pandit Shivadatta y Kashinath Pandurang Parab publicaron el texto original, y fue traducido al inglés en 1950 por Manomohan Gosh, sin embargo, gracias a la Gurushishya, el texto fue siempre una inspiración para los bailes clásicos de toda la India. Cierto es que las danzas fueron reajustadas a las leyes de la Natya Shastra, cuando fue publicado su texto, algunas danzas más que otras.
El Natya Shastra refiere a dos tipos de danzas y la mezcla de ambas. Primero se refiere a la Nritta, una serie de movimientos rítmicos asociados generalmente con Shiva (la danza se llama entonces Tandava) o con Krishna (su danza es Natwara, por ejemplo cuando Krishna baila frenéticamente sobre la cabeza de la serpiente). En su estado puro se puede decir que es solo el concepto de danza y nada más. En el mundo flamenco se dice “danza por danza”. La literatura védica explica la danza Tandava de Shiva como algo terrorífico, bailado en crematorios. El Koyil Puranam habla de una danza más mística, que era bailada en el bosque de Taragam y es llamada la danza de Sri Nataraja; Shiva baila encantando a un tigre y una serpiente, pisando un enano que sería luego el símbolo de la ignorancia. En esta forma el dios Shiva tiene su representación en las estatuas más conocidos en el Occidente; con una escenificación de su energía en un aro de fuego alrededor de su cuerpo, un tambor en la mano, otro con fuego, como símbolo de su energía, y dos otros brazos se juntan las muñecas, mientras que una mano cuelga pasivamente hacia abajo y el otro hace la mudra de paz.
La otra forma es Nitya, que mediante expresión corporal, llamado Abhinaya, da plasticidad a emociones, conceptos abstractos, historias y no va especialmente unido al ritmo. Emociones como alegría, enfado, disgusto, miedo, pena, voluntad, compasión, sorpresa y serenidad son básicas, y descritos en la Natya Shastra con todo detalle. La combinación de Nritta y Nitya forma Nritya, que es la mezcla de expresión corporal con ritmo. (Lo que es abstracto y lo que es escenificar un cuento no tiene por que hacer la división en lo que es ritmo y gesto. Igualmente el ritmo en danza puede significar un cuento, por ejemplo el entusiasmo de Radha aprendiendo a bailar, o la lluvia expresada en un zapateado de pies descalzas, y una danza de movimientos amplias con expresiones de la cara, pueden significar cosas mas abstractas como “ soledad”, “ nubes” o “devoción”).
Los Nayaka Nayika son las emociones que han inspirado tanto el arte plástico y la pintura, igualmente el baile, la música y las letras, (por ejemplo en poemas de Kalidasa). Los Nayaka Nayikas son 1) Swadhin Patika, de la alegría, 2)Khandita, en que el novio se interesa por otra, 3) Abhisarika, el momento en que la novia llega al punto del encuentro, 4)Kalantarit, cuando la chica se sienta arrepentida después de una disputa con el novio, 5) Vipralabdha, cuando se sienta desgraciada porque el amante no percibe los gestos del amor,6) Prostta Patita, en que ella hecha de menos al novio que está de viaje,7) Vasakasaja, o cuando la novia se viste y se adorna para verse con el novio,8) Virahotakanthita, que nos ofrece la novia decepcionada porque ella ha esperado en vano al amante.
Un ejemplo del número 6) Prosista Patita, en la que p.e. Radha esta melancólica por la ausencia del amante;
Estoy cuidadosamente mirando el camino
Con deseo y ardor, esperando la noticia
De la llegada de mi amor, estoy pasando mi vida
Con perturbación...
Binda dice; “he vuelto vieja
Con mis ojos pegados sobre su camino...
Candidasa, siglo XIV
La Natya Shastra contempla la estética en forma teórica, analiza el proceso creativo y pasivo del arte escénico hasta un nivel muy avanzado. El arte es fruto de un proceso creativo, en su aspecto de creación se acerca a lo divino, porque es la divinidad que crea, por eso el creador es un intermediario del divino hacia el público, y como la creación surge de una energía positiva ( al contrario de la destrucción), el arte debe ser positivo y provocar sentimientos positivos. El creador en el arte de la India es un medio, así que su ego propio no interesa al público, el o ella representa en el escenario, a un personaje o a un sentimiento dentro de códigos que son entendidos por el público entero y no por ún solo espectador. Así que se crea un sabor divino, tras ofrendas y ritos, que evoca el placer de sentimientos positivos del público, una magia que en esencia puede parecer a la que en el flamenco se llama el duende, pero en el flamenco puede salir de un embrujo de sentimientos negativos y ligados a la esencia y la personalidad, tal vez el ego, del artista.
El duende, dice Lorca, viene a ser una forma de inspiración dionisíaca, relacionada siempre con la pena, el misterio y la muerte, y anima al artista de actuar en público. El “raasa” es comparable con “la belleza absoluta” y en esta esencia también el artista se acerca a lo divino, solo la divinidad puede saber lo que es belleza absoluta. En el flamenco, podemos decir que es posible buscar la belleza en la anti belleza, porque la belleza está donde el artista la siente, y el sentir es primordial en el flamenco, no importando entonces que las frentes se arruguen y que las manos y el cuerpo se encojan en movimientos que expresen dolor. No son movimientos que llevados fuera del contexto podemos llamarlos bellos, aunque dentro del concepto del flamenco forma belleza. En la India, en el baile, “el sentir” es la identificación del artista con su tema, con su representación. Si el bailarín no siente lo que representa, tampoco puede transmitirlo.
En la India el pensamiento puede girar alrededor del concepto de lo infinito, la idea de la reencarnación, una idea cíclica, se ve reflejado en el concepto musical, que en su ritmo es cíclico (el único acento que importa es el comienzo de cada frase rítmica, así que termina dónde empieza) así en la melodía que originalmente empieza con la misma nota en que termina....En la danza la reinterpretación de los dioses que son inmortales, regala al público el sentimiento de la inmortalidad. En los estilos clásicos de la danza de la India, el tiempo casi no ha dejado huella. El baile es así un acto que pone en orden algo que ya existió. El Mahashakti, o la fuerza eterna, la energía suprema, mueve en danza con ritmo y sonido, que junto con purusha (el hombre) y prakriti (la naturaleza) forma el dharma, que es el equilibrio universal y la tarea de cada ser.
En la India, en esta escritura del siglo II (antes o después de C.) se habla de la atmósfera en general, que crea el artista y los músicos con el público. El duende crea también esta unión del público con los artistas, pero el Raasa es un sentimiento desligado al tiempo y las personas, una estética que habla por sí.
En el siglo II a. C. en un estado sureño de la India, llamado Tamil Nadu, apareció un texto que más tarde inspiró el baile clásico de esta región, llamada la danza Bharata Natyam. El texto se llama Shilappadigaram, que significa tobillo enjoyado. El texto es un manual para un teatro sobre un joven comerciante que está enamorado de una bailarina de su corte, a pesar de que su propia mujer es devota de él. El poema termina con la trágica muerte de los tres, pero la esposa se reúne con su marido después de la muerte.
La danza Bharata Natyam fue olvidada durante la época colonialista, pero antes y, o después, (de eso hay teorías controvertidas) se seguía la Natya Shastra a pie de letra. (Han comprobado varios estudiantes que la danza Bharata Natyam se mantuvo durante el imperio británico, pero cierto es que no fue muy aceptado por ellos). Testimonios sobre la danza de Bharata Natyam existen en la misma fecha que los primero textos que mencionan el flamenco, es decir el siglo XVIII y XIX, aunque la danza de la Península Índica se inspiraba en los danzarines hechos en piedra para los templos que retroceden hasta la época del texto de Natya Shastra. Textos sobre el mantenimiento de los templos hinduistas, como por ejemplo el de Tanjore ( Rajarajeshwharam) que data del final del primer milenio, habla como 400 devadasis, o mujeres “casadas con Dios”, 212 asistentes y 57 músicos tenían que cuidar el templo. En el sur de la India, desde la existencia del tratado Natya Shastra, existían mujeres que desde su nacimiento o desde muy jóvenes, se dedicaban al templo, hacían un entrenamiento duro para ser bailarina del templo. No sabemos cómo eran estas danzas. Con el tiempo, el nivel social de ellas bajó, porque algunos templos abusaban del arte de las niñas y les explotaban para aumentar el tesoro del templo.
La Natya Shastra habla de la mujer, la clasifica como hace el Kama Sutra, pero más que nada explica cómo demostrar escenas. Los capítulos que tratan el amor son numerosos...Nada de lo que hoy en día nos avergüenza se enseñaba entonces en el escenario...Dice la Natya Shastra que durante todo la función se debe estar conciente que hay familias, mujeres, ancianos y niños que ven la obra. De la misma forma, la muerte no se enseñaba en el escenario.
Como teatro y danza van unido, y continuamente se señalaban las diferencias de casta, describe la Natya Shastra: ”Cuando uno entra con sus iguales, debe salir en fila con ellos, cuando son sus inferiores, debe salir con los demás alrededor, los que salen antes que él, son considerados como su séquito”. Los problemas del espacio limitado del escenario, se solucionaban fácilmente; “Un camino con pasos largos en un círculo grande significa un paseo de larga distancia.” Hay tantos aspectos puntualizados en el libro, que hasta hoy en día, los bailarines, actores, arquitectos, músicos, críticos e historiadores pueden sacar del pozo información e inspiración. Hay muchos libros en inglés que tratan aspectos del original, ya que el libro en sí, aunque fuese traducido, resulta muy denso y poco descifrable para gente que no esta habituada al lenguaje lleno de términos en sánscrito.
No sabemos desde hace cuando existía la danza Bharata Natyam bajo este nombre. La danza tiene un sistema de aprendizaje muy duro y muy arraigado a la tradición y a la religión hinduista. Su identidad esta muy marcada por la zona en la que fue practicada (Tamil Nadu) y hoy en día es enseñada en el mismo lugar, Kalakshetra, a niñas y niños indios y no indios de todos los continentes. En su desarrollo, el kathak ha buscado claramente una distancia con ella, y por lo tanto no tiene esa rigidez en vocabulario de manos y expresión de la cara (las mudras) pero en distintas épocas se han fundido en distintas zonas. El kathak de Bangladesh, Calcuta y Benares tiene más gestos de manos, las mudras, en común con el Bharata Natyam que el estilo de Lucknow y Jaipur. Ha habido interés en las mudras del Sur de la India, también en ambiente de la danza Chhau en Orissa, desde los años 70.
Si se quieren buscar semejanzas entre la danza Bharata Natyam y el flamenco, solo es posible hacer una comparación visual en la postura de rodillas dobladas hacia fuera, llamado aramandi, a veces esta postura es una “patada” de Bulerias exagerada, y en el trabajo de planta y tacón, aunque en el flamenco sea con zapatos. Otra semejanza es tal vez la postura de “sacar pecho” que por ejemplo el kathak no conoce. La mano en postura tensa y abierta en el flamenco es el alapadma o flor de loto en el Bharata Natyam. (Nota; El flamenco y el Sur de la India tiene mas que nada una conexión por los colonialistas Portuguesas, que se asentaron en las costas sureños donde los mercaderos "flamencos" y gitanos no deseados en Portugal y España, influían en la danza y la música de zonas como Goa (he conocido a cantaoras del Fado, que lo habían aprendido de sus abuelas), Mumbai (Lavni), tamil Nadu y Kerala (danza Korathi Attam) Estas influencias surgieron probablemente mas tarde, pero tan temprano como a partir del siglo XVII).
En el siglo V-VI antes de Cristo, el teatro ya había entrado en Grecia, primero con un teatro callejero, como una protesta de los campesinos, luego se profesionalizaba en teatros en las faldas de montañas, para que la máxima cantidad del público lo pudiese ver, hasta dar lugar en el verdadero teatro griego hacia finales del siglo VI. El nombre "teatro" es griego y significa "lugar para mirar". Solo había actores masculinos, que también participaban en roles de mujeres. Máscaras de distintos colores expresaban los sentimientos desde la alegría hasta la tristeza (las tragedias). Por su plasticidad y el uso de máscaras únicamente por los hombres es muy frecuente la comparación con el teatro y baile del sur de la India que se llama Kathakalí. La danza Kathakali no tiene que ver con la danza kathak. La India y Grecia a su vez han inspirado formas de teatros japoneses que usan máscaras de distintos personajes y emociones. Faltaba aún mucho para que naciera el flamenco.
Gracias a la invasión de Alejandro el Magno, se abrieron rutas de comercio entre Grecia, Asia Menor, Afganistán, Irán y la India. Mercancías viajaban por el Ganges hacia Burma, y el sureste de la península. El patrón del monje filosófico budista Nagesena era griego, llamado Milinda y reinaba sobre Sácala, (supongo que es el mismo lugar que Sakastan); sus discusiones están representadas en el texto “pali”, las preguntas de Milinda. Milinda también es llamado Menander y vivió entre el 125 y el 195 a.C.
Se decía que Budha criticaba a los adeptos que recibían comida de los devotos pero que seguían viendo espectáculos de música, baile y teatro. Al mismo tiempo los teatros y bailes sobre la vida de Budha nacían en el país. En los monasterios en Mathura se practicaban el trabajo teatral en sánscrito, “Sariputraprakarana” basada en el budismo. En el comienzo del primer milenio, testimonios de devadasis mantenidas no solo en templos hinduistas, sino también en monasterios budistas, por lo menos en el este del país, son redactados. (Información de D.C. Sircar, en el siglo XII).
Mohenjo Daro; La bailarina, alrededor del 2500 antes de C/ articulos de curiosidades, resumen de mi libro escrito en 2004 "bailando entre la India y España"
referente a la estatua de la bailarina de Mohenjo Daro ; http://en.wikipedia.org/wiki/Dancing_Girl_(Mohenjo-daro)
La gente adoraba unas figuras de piedra que se asocian con una Venus o diosa madre, y que posiblemente eran fabricadas por artesanos en producción de masa porque se han encontrado en abundancia. Sin embargo, una figura de una niña que ahora se conoce como bailarina es de una estética mucho mayor. Ella tiene su brazo derecho sobre la cadera, el otro brazo cuelga sin fuerza a lado izquierdo de su cuerpo en curva, la rodilla derecha ligeramente doblada. En la danza clásica de la India interpretan el lado derecho como al lado que es activo y masculino, el lado izquierdo es femenino y pasivo. Los brazos son comparados con trompas del elefante en el idioma estético y poético de la India. El historiador Pigott piensa que ella representa a una mujer de la tribu proto australiana llamado Kulli, por las facciones tribales que tiene la estatua, puede representar a las mujeres de las tribus de montañas que bajaban para trabajar como sirvientes o concubinas en los hogares de la gente urbana.
Se han encontrado una variedad de mascaras e instrumentos musicales y títeres que indican que existía el teatro o danzas rituales y actuaciones como de las de títeres para la población infantil.
El culto a una forma fálica se convierte luego en el culto a Shiva, el dios en postura de un bailarín, pero esta forma surge mucho más tarde. Su forma inicial seria la de una piedra erecta. No sabemos ahora si alguna forma encontrado en el valle del Indo como un circulo de piedra (que forma la figura genital fémina) y que hoy tiene el nombre “yoni”, formaba ya la unión con la piedra fálica, el “Shiva lingam”. Las dos formas unidas son ahora veneradas por el pueblo hindú, como la unión perfecta (como el yin y el yan).
Como en Egipto y Mesopotamia, su cultura era teocrática de carácter y tenía ciudades hechas de ladrillos cocidos tal como hicieron los sumerios y los egipcios, con espacios grandes de almacenado del trigo. Plata, turquesas y lapislázuli eran importados desde Persia y Afganistán, jade del Tibet y Asia Central. Los sumerios exportaban metales y otros minerales crudos a la India. Hay datos que indican que gente de la India vivía en Mesopotamia y sellos de aquel lugar llegaba a la India, funcionaban como amuletos o para marcar propiedades. Estos sellos indican que había un culto al toro en esta época.
El toro en la mitología india y en su arte esculpido es símbolo del poder masculino por su fuerza reproductora. Sus cuatro patas representan la verdad, la pureza, la compasión y la generosidad. Mediante tocar su rabo se puede liberar de las impurezas. El toro blanco es la mascota de Shiva e incluso puede ser su vehículo, se llama Nandi o Nandikeshvara. En la antigüedad era símbolo de la alegría, como son también la música y la danza, símbolo de la fuerza de creación. El toro negro esta relacionado con el dios de la Muerte, Yama. En muchos países orientales, la muerte no se presente en forma diabólico. Varahi, el dios de la lujuria monta a veces un toro. La forma femenina de Shiva, Maheshvari también monta un toro. La vaca como productor de comestibles lácteos, estiércol como combustible y producto para la construcción es venerada con el nombre de Surabhi, o en relación con Krishna que es un pastorcito.
Que las semillas de las mitologías, que inspiran mas tarde en las religiones, eran en principio lo mismo, demuestran las siguientes coincidencias. Dicho de otra forma; el contacto profundo entre la antigua Mesopotamia, el valle del Indo donde surgió la mitología hinduista, la antigua Persia y Egipto esta claro en las fábulas y representaciones.
Referencia a Mesopotamia hace el sello, encontrado en el valle del Indo, que enseña un hombre luchando con dos leones, ilustración de la fábula de Gilgamesh. Un dios de Mesopotamia, Enlil, rey de los dioses, esta sentado en las montañas y cuando se enfada, es a veces injusto y impone sus decisiones al pueblo. En sus aspectos es parecido a Shiva, el dios de la destrucción y creación hinduista, que cuando se enfada quema lo que ve con su tercer ojo. El Dios Enki repara el desequilibrio como Vishnu, como también hace el Ahura Mazda, la divinidad suprema de Persia que mantiene el buen orden o Arta en el mundo. Yahvé y Toth hacen en la mitología egipcia, el mundo mediante un sonido o palabra, como en la India este sonido se conoce como el Ohm. Isthar anda con un arco y flecha como Ram o Kama, dioses del panteón hinduista, siendo Kama como Cupido. El amor de Isthar, que en las historias de Babilonia descienda al infierno en el cuerpo de una mujer, para recuperar a su amado, es parecido a la histórica védica de Savitri de la India y más tarde traducido en la historia de Orfeo, y fue inspiración para la historia cristiana de Salomé. El Dios egipcio Genii es como el Dios del fuego indio, Agni. El Rey Atlas de los romanos tiene su hermano indio en Hanuman que lleva la montaña de Himalaya a Lanka para que el ejército que lucha a favor de la liberación de Sita retome fuerzas, o en Krishna que levanta un monte para proteger al pueblo de un diluvio.
La cultura aria establece las castas que llegan a marcar la identidad de la India hasta hoy. Sabemos de ello por las escrituras brahmánicas, donde resulta que las castas iban unidas a las “varnas” que son los colores de la piel. Varna quiere decir “color”. En la realidad, varna se traduce como “rango” ritual, y Jati es el estatus actual. Las castas se establecen por diferencias de estatus social, económico, la naturaleza del poder y por el cuestionamiento de la “pureza” o lo “contaminado”. Primero están los brahmanes (curas), de color pálido, luego los ksatrilya (guerrero), de aspecto más rojizo y los vaisya (campesino) y al final de todo los sudras (intocables o sirvientes) de color oscuro o negro. Por la posición a favor de la casta de los sacerdotes hinduistas, los templos, que en principio existían para dar albergue a las deidades, crecían hasta convertirse en instituciones de enseñanza de sánscrito, y con ello los nuevos sacerdotes se alejaban de su familia y el pueblo, porque el sánscrito era únicamente el idioma de la casta alta. Los trabajadores que estaban vinculados por su labor a las cortes y los templos, subían de rango en comparación con los que hacían el mismo trabajo fuera del ámbito de casta alta.
Había un grupo de tribus que entraron en la India en el 2000 a. C. que tenían unos curas que estaban dotados con una excelente habilidad de rezar en rima, cantando para los dioses y los actos de sacrificio. Este pueblo se llama los Bharatas, que se situaban en lo que es el Punjab y la zona entre los ríos Yamuna y Satlaj. Estos poemas se mantenían en forma verbal entre las familias de curas durante generaciones y generaciones, hasta que fueron fijados en la Rigveda. La India tenia otra nombre,” Bharat”. Hinduistas en la India dicen que fue debida al cuento de Shakúntala, escrito por Kalidasa, entre el siglo I y IV en el idioma Maharashtri Prakrit. Shakúntala da a luz a un niño en un bosque, que es educado hasta llegar a ser un bonito mozo que es hábil con el arco y la flecha y que entiende de la ética y las leyes de la vida, y que finalmente es aceptado por su padre, que fue rey de Hastinapura, llamado Dushyanta. El niño heredó la posición de monarca de su padre, y es llamado Bharat o rey de los Bharatas. R.C. Verma sostiene en su libro ” Tribes, through the ages” (1990, ministry of information and broadcasting, government of India), que el nombre de la península venía por esta tribu de los Bharatas.
En cada lugar de la India el cuento de la Mahabharata es adoptado al entorno dónde es contado, así hay cambios hacia un entorno más de pescaderos sureños o de nómadas del desierto de Thar... En las zonas rurales de hoy, cuentos mitológicos sobreviven con tal naturalidad que se desliga de su origen religioso y sobreviven como cuentos de identidad festivo o ritual. Como eran ritos que formaban parte de la vida social, en una forma muy natural, no les hacía falta cuestionar su existencia, tampoco los artistas ocupados de ello han cuestionado su papel en el rito; por eso han sobrevivido el tiempo hasta hoy en día, eso si: las influencias actuales siempre han estado adoptadas en esta forma de arte de la “voz” común. Parece ser que las artes en forma folclórica están más abiertas a cambios, sin embargo, cuando las doctrinas se apoderan de ellas y las ponen bajo normas y conceptos, el arte se hace académico y con ello se muera la flexibilidad.
La epopeya del Ramayana se sitúa en la zona de Uttar Pradesh, está escrita 100 años más tarde como mínimo, (hay quien la sitúa incluso bastante más tarde) por Valmiki. Estos textos siguen siendo una inspiración para la danza clásica y folclórica de la India. En muchos países de identidad budista o, en caso de Indonesia, musulmana, está el cuento de Ramayana, presente en la danza popular o clásica. En Tailandia, hombres bailan el Ramkian, como un teatro-danza parecido al Kathakali del sur de la India. Su versión femenina es el Lakhonnai, que ellas bailaban únicamente en el Palacio Real.
Valmiki inventó las slogas, un tipo de estrofa que forma parte de las canciones de danzas clásicas de nuestros propios días. Cada estrofa explica un sólo sentimiento, un instante o una experiencia, una forma que vemos hasta hoy, incluso en las canciones del flamenco. Las Apsaras, nimfas celestiales bailaban y embrujaban en los cuentos, con crótalos y panderetas. Los versos eran cantados y eso formaba la estructura y la melodía de la música védica, que empezaba en tonos altos y bajaban a tonos normales, en general en uno, dos o tres tonos. Cuando escucho a los aborígenes de Australia, cantando por un digeridoo, pienso que talvez así debe haber sido la primera música de la India (pocos tonos, rítmica y repetición). En el último estilo se empezaba en tono alto, después muy bajo y luego en el tono intermedio (en Re, Si# y Do), estos tonos llegan a componerse luego en una escala heptatónica, parecido a la escala griega " frigia", que es parecido a la raga Bhairavi (una pieza de música compuesto para su práctica o escucha en la noche y en su tonalidad es también como el cante jondo del flamenco). Los Gandharvas eran músicos celestiales que tocaban en la corte del Dios supremo, Indra. Otros músicos celestiales eran los Kinnaras, quiénes tenían la cabeza humana pero el cuerpo de caballo (como en la mitología griega).
La Ramayana adora a su personaje protagonista, Ram; un arquero que llevaba viviendo durante 14 años en la jungla con su esposa. Mientras Ram es distraído por un ciervo que es demasiado bonito para no ser un demonio disfrazado, Sita es raptado por un rey llamado Ravana, de la isla Lanka. La esposa, Sita, cuando se junta de nuevo con su marido, recibe un trato de desconfianza sobre su fidelidad, y finalmente esta desilusionada mujer se deja absorber por la tierra y es venerada así como diosa de la agricultura en muchas regiones de la India rural. Hay versiones más positivas sobre el futuro de Sita tras su secuestro y hay versiones que venera a Ravana como un dios. Los ingredientos del cuento, resulta universal; una captación de una doncella, un “malo” que la quiere casar y un bueno que llega a tiempo para liberarla, y así hay infinitos versiones sobre el “Ram” en Europa; por ejemplo en el San Jorge que lucha con el dragón para salvar a una princesa.
Los Kathakas en la Mahabharata, era un grupo de brahmanes especiales que contaban historias, por ejemplo la del dios Arjuna, que cuando sale del bosque “...es acompañado por un grupo de kathakas, y sabios que iban con los brahmanes recitando los cuentos divinos de modo muy dulce por todos los sitios...” Kathakar significaba” el que cuenta historias”. Kathiko en el idioma Pali significa cura y en nepalí es actor, en sánscrito sería cuentista...
El Athara veda, un veda posterior, habla del ascetismo, sobre los silenciosos llamados “muni” y que en otras ocasiones son llamados vratyas. Un vratya era un ario quién ya no creía en los vedas. El Athara veda menciona una historia de un cura que adoraba el culto a la fertilidad y que viajaba en un carro con una doncella y un músico, que se movía de lugar a otro.
El hinduismo más antiguo pone a Tvastri o Vishvakarma como creador del universo, pero Indra está en el trono del panteón de los dioses. Indra o Soma es el dios de la Luna y es el hijo de Varuna, dios del océano y el orden cósmico. De Surya, diosa del sol, nace Yama y Yami. El cielo es Dyas (cuyo nombre puede haber originado en Dios) y la tierra es Prithivi. El dios del fuego, Agni, tenía mucha importancia en el mundo de la civilización antigua del Valle del Indo, ya que es maligno y necesario a la vez. El humo simboliza la conexión entre lo terrenal y lo celestial. Del dios Vishnu sale Arjuna, el chofer de la carroza del alba. Se conocen multitud de dioses en la India, el Mahabharata dice que durante medio mes 36 000 dioses tomaron el “néctar del soma”, para alimentarse con la inmortalidad…
En general podemos decir que existen tres ramas de dioses con sus esposas, o reencarnaciones. La primera es la de Brahma, que tiene como esposa a Sarasvati, la diosa de las artes y ciencia. Ella toca un instrumento de cuerda, el veena, y esta sentada dentro de una flor de loto o un ganso, tiene cuatro brazos y sostiene un “rosario de cuentas” y los vedas en las manos. La reencarnación o energía femenina de Brahma, el sabio que a veces es el creador, es Brahmi o Brahmani, que sostiene un tridente y un collar de cuentas. Otra diosa de esta rama es Vagadevi o Vigishvari, la diosa del habla. El nivel espiritual mas alto que se puede lograr con el yoga es el Samadhi, donde el alma individual (el “atman”) se funde con el alma universal (Bramha.)
La segunda rama es de Vishnu, que mantiene el equilibrio que Brahma ha creado. Su esposa es Lakhsmi, que también esta sentada sobre una flor de loto. Ella es la diosa de la abundancia, de la belleza y la agricultura. Su hijo se llama Kama, el dios del amor y es parecido al Cupido, es famoso en occidente por el Kamasutra. De Vishnu salen 10 reencarnaciones, de la cual la última todavía no ha surgido. Los díez son: Matsya ( hombre pez), Kurma ( tortuga), Varaha ( con cabeza de oso), Narashima ( león), Vamana ( el enano), Parashurama (Ram con un hacha), Ram (con arco y flecha), Krishna (el pastorcito), Buda (desde la era de Buda, en el siglo V a.C., el asceta es añadido en esta fila de reïncarnaciones, el budismo salió posterior al hinduismo como reacción al hinduismo, pero los hindúes adoptan al Buda como reïncarnación de Krishna) y quién falta en venir: Kalki. Kalki se lo imaginan montado sobre un caballo blanco. Es sorprendente como el comienzo de esta línea de descendientes representa una lógica como la teoría de la evolución.
La tercera rama es la de Shiva, representado en forma fálica, como asceta en el Himalaya, en combinación con su hijo(s) y esposa como la familia perfecta o como bailarín de su danza cósmica, es quién produce la fuerza creativa que en su otra forma es destructiva. Su esposa es Parvati, Bhagavati, Gauri, y en su energia feminina es Shakti que también se demuestra en forma de Durga y Kali.
Todas las danzas clásicas de la India trata la mitología india, y existen danzas especializadas en la iconología de los dioses, danzas que se llaman p.e. Vandana, Trutti, Slogam, etc. La música, la danza, la literatura y hasta el cine Bollywood tiene referencias claramente u oculta, de las histórias y los personajes de la mitología India.
A la vez que hay un panteon de dioses, todos se concentran en una fuerza, la divinidad, que es omnipresente y que puede estar en cada ser vivo. Antes de la creación existía la “nada” o el Purusha, que es el espiritu homogéneo; un único punto que abarca todo, más allá del tiempo, espacio y la causa. Esta forma más abstracta del hinduísmo representa talvez a lo que se creían antes de mezlcarse con los arios. Después el Big Bang, evoluciona el eter en aire, en fuego, en agua y en tierra, y da los cinco informaciones; los sonidos, texturas, imágenes, sabores y olores, que dan la posibilidad de los cinco acciones; el habla (la comunicación), las manos (acción creativa), los pies (la locomoción), los genitales (la reproducción) y el ano (la eliminación).
Bailes circulares son retratados en la India en el baile de Krishna con las gopis en el Rasleela, desde la era Cristiana (Maharashtri Prakit Gathas, por Hal Satavahana) conocidos entre tribus nómadas dentro y fuera de la India hasta hoy en día. Las obras Bhagavata y Bhagavata Purana hablaban ya de Krishna. El protagonista de las danzas circulares es Krishna, que embruja a sus amigas, las chicas lecheras. En los episodios que tratan la Rasleela, en los llamados Gathas de Hal Satavahana, por primera vez Radha es nombrada como su amor más favorito. Allí se describe como una pastora que ve a una amiga bailar y se acerca a ella para decirla como disfruta del baile, ve la imagen de Krishna reflejada en gotas de sudor en la cara de la bailarina. En otras versiones del cuento, las chicas lecheras están celosas de la atención que ofrece Krishna a Radha y entonces Krishna se multiplica para poder bailar con cada niña. Esta imagen es retratada en todo el Norte de la India, especialmente en Rajastán. Mucho más tarde el culto a Krishna y la Rasleela ganan importancia, sobretodo en el Kathak, pero ya en el comienzo de la era Cristiana esta historia inspiraba al baile y al teatro y puede haber viajado a otros lugares.
El culto que en su origen adoraba el amor divino entre Krishna y las “Gopis’ o chicas lecheras, también fue fuente de inspiración en el mundo de Grecia. La India y Grecia se pueden haber inspirado mutuamente en el baile y el teatro.
3-7, La Natya Shastra
Desde el año 900 a. C en la India, mas epopeyas y tratados sobre medicina (Ayurveda), la música (Samaveda), movimiento y maquillaje (Yajurveda), la actuación y la emoción (Atharvanaveda), la danza y el teatro (Natya Shastra) y la arquitectura (Vasthu kala) están escritos en una época que el arte estaba presente en los lugares más remotos, además, sabemos que los pueblos tenian hasta teatros y galerías del arte. Estos textos reflejan una inspiración en el mundo griego. Después de estos textos, se añade a las Vedas; las Brahmanes, y los primeros Upanishads. Las Upanishads eran textos universales, llenos de una realidad espiritual, que contenían filosofías sobre la naturaleza, la vida, el pensamiento, la lógica y sabidurías sobre el cuerpo. Sabemos por estos textos, que la civilización era avanzada, con carreteras, sistema de irrigación, baños rituales, casas de ladrillos cocidos, esculturas talladas en mármol, herramientas de piedra, cobre y hierro, juguetes con cabezas giratorios, juegos de cartas, joyas de oro, etc.
La Natya Shastra estaba considerada como una quinta veda, escrito en un idioma apropiado para las castas de los no brahmanes (en vez de Sánscrito, que era sólo para la clase alta, estaba escrito en Pracrit, el idioma para castas más bajas). Se le sitúa desde el siglo II antes hasta el siglo II después de Cristo. En representaciones, se diferenciaba las diversas castas por el color del maquillaje. Los de "nacimiento inferior" no podrían ser pálidos (Natya Shastra 90-108), tampoco la gente de Kirata, Babara, Andhra, Dravídas, Kashi y Kosala. Otros del súr tenían que pintarse azul oscuro. Aparte de los cuentos basados en la Mahabharata y el Ramayana, había cuentos sobre personajes "normales", representados en el teatro con personajes de Brahmines, comerciantes, ministros, esclavos, cortesanas y mujeres de casta baja.
Cuenta la leyenda que Shiva hizo la sugerencia de incorporar baile a los Shastras, y ordena a Tandu, un saga, de enseñar el Nritta, que es danza pura, a Bharata. Sus discípulos, los Bharatas, se apoderaban de una arrogancia sobre los poderes artísticos y por eso reciben la maldición de tener que vagabundear y depender de los pagos del público.
Desde esta época del Valle del Indo, India ha sufrido numerosos cambios, pero hasta la actualidad conserva una identidad peculiar y ancestral, con una herencia tan bien conservada como la cultura del Valle del Indo. Todo ello es debido a la alta estima que merecen el arte, los textos sagrados, las tradiciones y una enseñanza que todavía se practica de generación en generación (que se conoce como el Guru Shishya, o Parampara Vishaya, que es la enseñanza del maestro a discípulo). Gracias a esta actitud de la India en su conjunto, podemos percibir aún cómo fue nación en el pasado, a pesar que hoy en día sea al mismo tiempo una nación moderna y avanzada.
La Natya Shastra se encontró en el siglo XIX, en 1894 Pandit Shivadatta y Kashinath Pandurang Parab publicaron el texto original, y fue traducido al inglés en 1950 por Manomohan Gosh, sin embargo, gracias a la Gurushishya, el texto fue siempre una inspiración para los bailes clásicos de toda la India. Cierto es que las danzas fueron reajustadas a las leyes de la Natya Shastra, cuando fue publicado su texto, algunas danzas más que otras.
El Natya Shastra refiere a dos tipos de danzas y la mezcla de ambas. Primero se refiere a la Nritta, una serie de movimientos rítmicos asociados generalmente con Shiva (la danza se llama entonces Tandava) o con Krishna (su danza es Natwara, por ejemplo cuando Krishna baila frenéticamente sobre la cabeza de la serpiente). En su estado puro se puede decir que es solo el concepto de danza y nada más. En el mundo flamenco se dice “danza por danza”. La literatura védica explica la danza Tandava de Shiva como algo terrorífico, bailado en crematorios. El Koyil Puranam habla de una danza más mística, que era bailada en el bosque de Taragam y es llamada la danza de Sri Nataraja; Shiva baila encantando a un tigre y una serpiente, pisando un enano que sería luego el símbolo de la ignorancia. En esta forma el dios Shiva tiene su representación en las estatuas más conocidos en el Occidente; con una escenificación de su energía en un aro de fuego alrededor de su cuerpo, un tambor en la mano, otro con fuego, como símbolo de su energía, y dos otros brazos se juntan las muñecas, mientras que una mano cuelga pasivamente hacia abajo y el otro hace la mudra de paz.
La otra forma es Nitya, que mediante expresión corporal, llamado Abhinaya, da plasticidad a emociones, conceptos abstractos, historias y no va especialmente unido al ritmo. Emociones como alegría, enfado, disgusto, miedo, pena, voluntad, compasión, sorpresa y serenidad son básicas, y descritos en la Natya Shastra con todo detalle. La combinación de Nritta y Nitya forma Nritya, que es la mezcla de expresión corporal con ritmo. (Lo que es abstracto y lo que es escenificar un cuento no tiene por que hacer la división en lo que es ritmo y gesto. Igualmente el ritmo en danza puede significar un cuento, por ejemplo el entusiasmo de Radha aprendiendo a bailar, o la lluvia expresada en un zapateado de pies descalzas, y una danza de movimientos amplias con expresiones de la cara, pueden significar cosas mas abstractas como “ soledad”, “ nubes” o “devoción”).
Los Nayaka Nayika son las emociones que han inspirado tanto el arte plástico y la pintura, igualmente el baile, la música y las letras, (por ejemplo en poemas de Kalidasa). Los Nayaka Nayikas son 1) Swadhin Patika, de la alegría, 2)Khandita, en que el novio se interesa por otra, 3) Abhisarika, el momento en que la novia llega al punto del encuentro, 4)Kalantarit, cuando la chica se sienta arrepentida después de una disputa con el novio, 5) Vipralabdha, cuando se sienta desgraciada porque el amante no percibe los gestos del amor,6) Prostta Patita, en que ella hecha de menos al novio que está de viaje,7) Vasakasaja, o cuando la novia se viste y se adorna para verse con el novio,8) Virahotakanthita, que nos ofrece la novia decepcionada porque ella ha esperado en vano al amante.
Un ejemplo del número 6) Prosista Patita, en la que p.e. Radha esta melancólica por la ausencia del amante;
Estoy cuidadosamente mirando el camino
Con deseo y ardor, esperando la noticia
De la llegada de mi amor, estoy pasando mi vida
Con perturbación...
Binda dice; “he vuelto vieja
Con mis ojos pegados sobre su camino...
Candidasa, siglo XIV
La Natya Shastra contempla la estética en forma teórica, analiza el proceso creativo y pasivo del arte escénico hasta un nivel muy avanzado. El arte es fruto de un proceso creativo, en su aspecto de creación se acerca a lo divino, porque es la divinidad que crea, por eso el creador es un intermediario del divino hacia el público, y como la creación surge de una energía positiva ( al contrario de la destrucción), el arte debe ser positivo y provocar sentimientos positivos. El creador en el arte de la India es un medio, así que su ego propio no interesa al público, el o ella representa en el escenario, a un personaje o a un sentimiento dentro de códigos que son entendidos por el público entero y no por ún solo espectador. Así que se crea un sabor divino, tras ofrendas y ritos, que evoca el placer de sentimientos positivos del público, una magia que en esencia puede parecer a la que en el flamenco se llama el duende, pero en el flamenco puede salir de un embrujo de sentimientos negativos y ligados a la esencia y la personalidad, tal vez el ego, del artista.
El duende, dice Lorca, viene a ser una forma de inspiración dionisíaca, relacionada siempre con la pena, el misterio y la muerte, y anima al artista de actuar en público. El “raasa” es comparable con “la belleza absoluta” y en esta esencia también el artista se acerca a lo divino, solo la divinidad puede saber lo que es belleza absoluta. En el flamenco, podemos decir que es posible buscar la belleza en la anti belleza, porque la belleza está donde el artista la siente, y el sentir es primordial en el flamenco, no importando entonces que las frentes se arruguen y que las manos y el cuerpo se encojan en movimientos que expresen dolor. No son movimientos que llevados fuera del contexto podemos llamarlos bellos, aunque dentro del concepto del flamenco forma belleza. En la India, en el baile, “el sentir” es la identificación del artista con su tema, con su representación. Si el bailarín no siente lo que representa, tampoco puede transmitirlo.
En la India el pensamiento puede girar alrededor del concepto de lo infinito, la idea de la reencarnación, una idea cíclica, se ve reflejado en el concepto musical, que en su ritmo es cíclico (el único acento que importa es el comienzo de cada frase rítmica, así que termina dónde empieza) así en la melodía que originalmente empieza con la misma nota en que termina....En la danza la reinterpretación de los dioses que son inmortales, regala al público el sentimiento de la inmortalidad. En los estilos clásicos de la danza de la India, el tiempo casi no ha dejado huella. El baile es así un acto que pone en orden algo que ya existió. El Mahashakti, o la fuerza eterna, la energía suprema, mueve en danza con ritmo y sonido, que junto con purusha (el hombre) y prakriti (la naturaleza) forma el dharma, que es el equilibrio universal y la tarea de cada ser.
En la India, en esta escritura del siglo II (antes o después de C.) se habla de la atmósfera en general, que crea el artista y los músicos con el público. El duende crea también esta unión del público con los artistas, pero el Raasa es un sentimiento desligado al tiempo y las personas, una estética que habla por sí.
En el siglo II a. C. en un estado sureño de la India, llamado Tamil Nadu, apareció un texto que más tarde inspiró el baile clásico de esta región, llamada la danza Bharata Natyam. El texto se llama Shilappadigaram, que significa tobillo enjoyado. El texto es un manual para un teatro sobre un joven comerciante que está enamorado de una bailarina de su corte, a pesar de que su propia mujer es devota de él. El poema termina con la trágica muerte de los tres, pero la esposa se reúne con su marido después de la muerte.
La danza Bharata Natyam fue olvidada durante la época colonialista, pero antes y, o después, (de eso hay teorías controvertidas) se seguía la Natya Shastra a pie de letra. (Han comprobado varios estudiantes que la danza Bharata Natyam se mantuvo durante el imperio británico, pero cierto es que no fue muy aceptado por ellos). Testimonios sobre la danza de Bharata Natyam existen en la misma fecha que los primero textos que mencionan el flamenco, es decir el siglo XVIII y XIX, aunque la danza de la Península Índica se inspiraba en los danzarines hechos en piedra para los templos que retroceden hasta la época del texto de Natya Shastra. Textos sobre el mantenimiento de los templos hinduistas, como por ejemplo el de Tanjore ( Rajarajeshwharam) que data del final del primer milenio, habla como 400 devadasis, o mujeres “casadas con Dios”, 212 asistentes y 57 músicos tenían que cuidar el templo. En el sur de la India, desde la existencia del tratado Natya Shastra, existían mujeres que desde su nacimiento o desde muy jóvenes, se dedicaban al templo, hacían un entrenamiento duro para ser bailarina del templo. No sabemos cómo eran estas danzas. Con el tiempo, el nivel social de ellas bajó, porque algunos templos abusaban del arte de las niñas y les explotaban para aumentar el tesoro del templo.
La Natya Shastra habla de la mujer, la clasifica como hace el Kama Sutra, pero más que nada explica cómo demostrar escenas. Los capítulos que tratan el amor son numerosos...Nada de lo que hoy en día nos avergüenza se enseñaba entonces en el escenario...Dice la Natya Shastra que durante todo la función se debe estar conciente que hay familias, mujeres, ancianos y niños que ven la obra. De la misma forma, la muerte no se enseñaba en el escenario.
Como teatro y danza van unido, y continuamente se señalaban las diferencias de casta, describe la Natya Shastra: ”Cuando uno entra con sus iguales, debe salir en fila con ellos, cuando son sus inferiores, debe salir con los demás alrededor, los que salen antes que él, son considerados como su séquito”. Los problemas del espacio limitado del escenario, se solucionaban fácilmente; “Un camino con pasos largos en un círculo grande significa un paseo de larga distancia.” Hay tantos aspectos puntualizados en el libro, que hasta hoy en día, los bailarines, actores, arquitectos, músicos, críticos e historiadores pueden sacar del pozo información e inspiración. Hay muchos libros en inglés que tratan aspectos del original, ya que el libro en sí, aunque fuese traducido, resulta muy denso y poco descifrable para gente que no esta habituada al lenguaje lleno de términos en sánscrito.
No sabemos desde hace cuando existía la danza Bharata Natyam bajo este nombre. La danza tiene un sistema de aprendizaje muy duro y muy arraigado a la tradición y a la religión hinduista. Su identidad esta muy marcada por la zona en la que fue practicada (Tamil Nadu) y hoy en día es enseñada en el mismo lugar, Kalakshetra, a niñas y niños indios y no indios de todos los continentes. En su desarrollo, el kathak ha buscado claramente una distancia con ella, y por lo tanto no tiene esa rigidez en vocabulario de manos y expresión de la cara (las mudras) pero en distintas épocas se han fundido en distintas zonas. El kathak de Bangladesh, Calcuta y Benares tiene más gestos de manos, las mudras, en común con el Bharata Natyam que el estilo de Lucknow y Jaipur. Ha habido interés en las mudras del Sur de la India, también en ambiente de la danza Chhau en Orissa, desde los años 70.
Si se quieren buscar semejanzas entre la danza Bharata Natyam y el flamenco, solo es posible hacer una comparación visual en la postura de rodillas dobladas hacia fuera, llamado aramandi, a veces esta postura es una “patada” de Bulerias exagerada, y en el trabajo de planta y tacón, aunque en el flamenco sea con zapatos. Otra semejanza es tal vez la postura de “sacar pecho” que por ejemplo el kathak no conoce. La mano en postura tensa y abierta en el flamenco es el alapadma o flor de loto en el Bharata Natyam. (Nota; El flamenco y el Sur de la India tiene mas que nada una conexión por los colonialistas Portuguesas, que se asentaron en las costas sureños donde los mercaderos "flamencos" y gitanos no deseados en Portugal y España, influían en la danza y la música de zonas como Goa (he conocido a cantaoras del Fado, que lo habían aprendido de sus abuelas), Mumbai (Lavni), tamil Nadu y Kerala (danza Korathi Attam) Estas influencias surgieron probablemente mas tarde, pero tan temprano como a partir del siglo XVII).
En el siglo V-VI antes de Cristo, el teatro ya había entrado en Grecia, primero con un teatro callejero, como una protesta de los campesinos, luego se profesionalizaba en teatros en las faldas de montañas, para que la máxima cantidad del público lo pudiese ver, hasta dar lugar en el verdadero teatro griego hacia finales del siglo VI. El nombre "teatro" es griego y significa "lugar para mirar". Solo había actores masculinos, que también participaban en roles de mujeres. Máscaras de distintos colores expresaban los sentimientos desde la alegría hasta la tristeza (las tragedias). Por su plasticidad y el uso de máscaras únicamente por los hombres es muy frecuente la comparación con el teatro y baile del sur de la India que se llama Kathakalí. La danza Kathakali no tiene que ver con la danza kathak. La India y Grecia a su vez han inspirado formas de teatros japoneses que usan máscaras de distintos personajes y emociones. Faltaba aún mucho para que naciera el flamenco.
Gracias a la invasión de Alejandro el Magno, se abrieron rutas de comercio entre Grecia, Asia Menor, Afganistán, Irán y la India. Mercancías viajaban por el Ganges hacia Burma, y el sureste de la península. El patrón del monje filosófico budista Nagesena era griego, llamado Milinda y reinaba sobre Sácala, (supongo que es el mismo lugar que Sakastan); sus discusiones están representadas en el texto “pali”, las preguntas de Milinda. Milinda también es llamado Menander y vivió entre el 125 y el 195 a.C.
Se decía que Budha criticaba a los adeptos que recibían comida de los devotos pero que seguían viendo espectáculos de música, baile y teatro. Al mismo tiempo los teatros y bailes sobre la vida de Budha nacían en el país. En los monasterios en Mathura se practicaban el trabajo teatral en sánscrito, “Sariputraprakarana” basada en el budismo. En el comienzo del primer milenio, testimonios de devadasis mantenidas no solo en templos hinduistas, sino también en monasterios budistas, por lo menos en el este del país, son redactados. (Información de D.C. Sircar, en el siglo XII).
No hay comentarios:
Publicar un comentario